Pautas para la documentación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Descargar el Directrices para el TDA/H (pdf).

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H) se considera un médico o clínica diagnóstico.

Los individuos calificados para emitir un diagnóstico para este trastorno son profesionales que han sido capacitados en la evaluación del TDA/H y tienen experiencia en la evaluación de las necesidades de los estudiantes adultos. Los profesionales recomendados pueden incluir pediatras del desarrollo, neurólogos, psiquiatras, psicólogos clínicos o educativos autorizados, médicos de familia, o una combinación de dichos profesionales. El diagnosticador debe ser una persona imparcial que no sea familiar del alumno.

Los siguientes requisitos de documentación ayudarán al proveedor de servicios a colaborar con cada estudiante para determinar las adaptaciones apropiadas. La documentación sirve como base que respalda la solicitud del alumno de adaptaciones apropiadas. La documentación recomendada incluye todo lo siguiente:

  1. Una declaración clara de TDA o TDA/H con el diagnóstico DSM-IV (incluyendo qué criterios DSM-IV se cumplieron) y deben descartarse diagnósticos o explicaciones alternativas;
  2. La documentación para la elegibilidad debe ser actual, dentro de los últimos tres años (la edad de la documentación aceptable depende de la condición de discapacidad, el estado actual del estudiante y la solicitud específica del estudiante para las adaptaciones);
  3. Un resumen de los antecedentes personales del paciente (para demostrar el inicio en la infancia y descartar otras causas de las dificultades), los antecedentes de tratamiento y/o remediación (si no ha habido tratamiento o remediación, por qué no), la naturaleza crónica y generalizada del trastorno, tal como se manifiesta en múltiples entornos;
  4. Un resumen de datos concretos que respalden el autoinforme del cliente (por ejemplo, evaluaciones de rendimiento, informes académicos anteriores, informes de otras personas importantes, etc.);
  5. Un resumen de las medidas de evaluación utilizadas para documentar la condición de discapacidad (incluidas las puntuaciones estandarizadas de todas las subpruebas, así como las puntuaciones globales de las pruebas estandarizadas);
  6. Un resumen concluyente que presente los fundamentos sólidos del diagnóstico basado en la información presentada, la información recopilada y las pruebas administradas;
  7. Una declaración del impacto funcional o las limitaciones del trastorno o discapacidad en el aprendizaje u otra actividad vital importante y el grado en que afecta al individuo;
  8. La información médica relativa a las necesidades del alumno debe incluir el impacto de la medicación en la capacidad del alumno para satisfacer las exigencias del entorno postsecundario;
  9. Recomendaciones de estrategias y adaptaciones adecuadas para el alumno basadas en la información recopilada, los resultados de las pruebas y las observaciones del rendimiento.

Es posible que se requiera una evaluación adicional por parte de un profesional adecuado si se indica la coexistencia de problemas de aprendizaje u otras condiciones discapacitantes. El alumno y el Coordinador de acceso de Colorado Mountain College colaborarán en relación con las adaptaciones, y la decisión final la tomará el Coordinador de Acceso.